Un trabajador de salud pública lleva una bomba de aspersión.
Desde el primer reconocimiento de que una forma más mortal de gripe o influenza se estaba propagando rápidamente en el otoño de 1918, las autoridades de salud pública de los Estados Unidos recomendaron mascarillas para médicos, enfermeras y cualquier persona que cuide a pacientes con tal influenza.
Las máscaras fueron solo una de las políticas de “intervenciones no farmacéuticas” o de “distanciamiento social”, en términos modernos, adoptadas para contener la epidemia, junto con el cierre de escuelas, la prohibición de reuniones públicas y la advertencia de cambios en el comportamiento personal.
Sin embargo, muchas personas se negaron a usarlas durante la Gripe Española de 1918, diciendo que la obligación de usar máscaras violaba sus libertades civiles. Incluso se formó una «Liga Anti-Máscaras» en San Francisco para protestar contra la legislación.
Resultó que los hombres necesitaban mayor convencimiento que las mujeres para seguir los consejos de los funcionarios de salud pública: comunmente, asociaban las máscaras con la feminidad y, al tener comportamientos como escupir, toser descuidadamente, hicieron de los hombres los «eslabones débiles de la disciplina higiénica», según un informe de 2010 publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
Por esa razón, las autoridades de salud pública rebautizaron las campañas por un mayor cuidado personal a un impulso por muestras de patriotismo: “la pandemia de gripe ofreció un momento de enseñanza en el que la resistencia masculina a las reglas de higiene asociadas con las madres, las maestras de escuela y los maestros de escuela dominical debía ser reemplazada por una forma de salud pública más moderna y masculina, impregnada de disciplina, patriotismo y responsabilidad personal”.
El cambio de solo recomendar mascarillas a los proveedores de atención médica a alentar e incluso exigir mascarillas en público se produjo de forma gradual e inconsistente. Los infractores podían ser multados y encarcelados. No obstante, en cuestión de semanas, a medida que disminuyó el número de casos y muertes, las recomendaciones e incluso las regulaciones para usar máscaras se relajaron y luego se eliminaron.

¿Las mascarillas evitaron la propagación de la gripe española?
En diciembre de 1918, la Asociación Estadounidense de Salud Pública recomendó que el «uso de máscaras adecuadas» fuera obligatorio para el personal médico, ocupaciones como «barberos, dentistas, etc.» y «todos los que están directamente expuestos a la infección». Los expertos concluyeron que las mascarillas antigripales no pudieron controlar la infección. El comité también encontró que la evidencia “en cuanto a los resultados beneficiosos resultantes del uso forzado de máscaras por parte de toda la población en todo momento, era contradictoria” y, por lo tanto, el comité no recomendó “la adopción generalizada de esta práctica”. El comité recomendó que las personas «que deseen usar máscaras» sean «instruidas sobre cómo fabricar y usar las máscaras adecuadas, y alentarlas a que lo hagan».
En 1919, el estudio de Wilfred Kellogg para la Junta de Salud del Estado de California sugirió que las ordenanzas sobre las máscaras «aplicadas por la fuerza a comunidades enteras» no disminuían los casos y las muertes, en base a comparaciones de ciudades con políticas de enmascaramiento muy diferentes. Las máscaras se usaban con mayor frecuencia en público, donde eran menos efectivas, mientras que las máscaras se retiraban cuando la gente entraba a trabajar o socializar, donde era más probable que se infectaran.
En un estudio exhaustivo publicado en 1921, Warren T. Vaughn declaró que “la eficacia de las mascarillas faciales sigue siendo cuestionable”. El problema era el comportamiento humano: las máscaras se usaban hasta que se ensuciaban, se usaban de formas que ofrecían poca o ninguna protección, y las leyes obligatorias no superaban la «falta de cooperación por parte del público».
En 1927, el estudio definitivo de Edwin Jordan, publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense, determinó que las máscaras eran efectivas cuando las usaban pacientes que ya estaban enfermos o que estaban directamente expuestos a las víctimas, incluidas enfermeras y médicos. Jordan también reconoció, sin embargo, que «las máscaras son incómodas e inconvenientes, como puede testificar cualquiera que las haya usado» y requieren mucha «disciplina, autoimpuesta o de otro tipo». Jordan llegó a una conclusión más cautelosa: «El efecto del uso de máscaras en la comunidad en general no es fácil de determinar».
Al contrastar estas afirmaciones de inicio de siglo con los recientes y más rigurosos estudios, vemos que cualquier argumento en contra de la efectividad de las máscaras como un método de control de contagios es totalmente falso. Sí son efectivas. Se puede argumentar sobre la efectividad del cumplimiento de la medida y los retos sociales de las políticas de salud pública, pero no sobre la medida en sí misma.
Mortalidad
La gripe española infectó, aproximadamente, a 500 millones de personas: alrededor de un tercio de la población mundial. Las estimaciones sobre cuántas personas infectadas murieron varían enormemente, pero de todas formas se considera como una de las pandemias más mortíferas de la historia. Una estimación de 1991 indica que el virus mató a entre 25 y 39 millones de personas.
Una estimación de 2005 situó el número de muertos en 50 millones (aproximadamente el 3% de la población mundial) y posiblemente hasta 100 millones (más del 5%). Sin embargo, una reevaluación en 2018 estimó el total en alrededor de 17 millones, aunque esto ha sido cuestionado. Con una población mundial de 1.800 a 1.900 millones, estas estimaciones corresponden a entre el 1 y el 6 por ciento de la población.
Lo que nunca sabremos, es cuántas muertes pudieron evitarse sin tantos cuestionamientos a una medida tan sencilla pero efectiva: usar máscaras y seguir las recomendaciones.
A continuación, algunas fotografías:


























(Referencias: RareHistoricalPhotos, The LIFE Images Collection via Getty / U.S. National Library of Medicine / National Archives / Atlantic Magazine / Text: “Flu Masks Failed In 1918, But We Need Them Now, ” Health Affairs Blog, May 12, 2020. / Business Insider).